¿BAILAMOS?
AEROBIC
En 1968 el doctor Kenneth H. Cooper, médico de las fuerzas aéreas de Estados Unidos, introdujo un tipo de ejercicio físico para entrenamiento militar con ejercicios aeróbicos. Se hizo popular entre las mujeres cuando algunas actrices famosas comenzaron a practicarlo. Es falso el tópico de que es un deporte de mujeres, cada vez hay más hombres que lo practican.
El aeróbic se realiza al son de la música. Consiste en movimientos gimnásticos y de danza realizados con variados ritmos musicales. La intensidad del ejercicio depende del ritmo utilizado y del tiempo de cada sesión, que varían en función de la edad y estado físico.
El aeróbic estimula la actividad cardiovascular y respiratoria produciendo beneficios para la salud, mejora la forma física, elimina grasas de reserva y reduce el estrés. Además es un medio de ampliar relaciones sociales y de diversión.
Pasos básicos de aeróbic:
Están presentes en cualquier coreografía simple o más complicada. Son los gestos y movimientos que se realizan con más asiduidad. Los pasos que a continuación se detallan son de baja intensidad.
- Marcha. Consiste en caminar en el sitio sin avanzar (levantando ligeramente los talones). Variantes: avanzar o retroceder cuatro pasos (uno por cada tiempo).
- Paso-toca o lado-lado. Se realiza un paso lateral. Se separa una pierna hacia un lado y luego se junta la otra con la primera. Se repite varias veces hacia un lado y hacia otro.
- Paso cruzado. 1º: se separa una pierna hacia un lado. 2º: se cruza la otra pierna por detrás. 3º: se vuelve a separar la primera pierna. 4º: se agrupan de nuevo las dos piernas.
- Hops. Pequeños saltos sobre el sitio.
- Abrir y cerrar piernas. Se realiza saltando y suele acompañarse con movimientos de brazos hacia la cabeza y hacia abajo.
- Levantar rodillas. Alternativamente se elevan las rodillas como si estuviésemos andando y, a la vez, se realizan movimientos circulares de brazos.
- Péndulo de piernas. Movimientos pendulares y alternativos de piernas sin tocar el suelo.
- Fondos o cambio de peso. Con las piernas separadas, apoyar alternativamente el peso en una pierna levantando el talón de la otra.
- Flexión alternativa de rodillas. Con piernas abiertas flexionamos y extendemos estas.
De ellos nacen multitud de variaciones, procurando siempre una alineación correcta del cuerpo y que la intensidad de los ejercicios y la velocidad exigida por la música sea la indicada para cada persona. Recuerda que toda actividad física requiere un previo calentamiento y una relajación final.
RETO (REALIZAR ESTA COREOGRAFÍA)
"No hay camino para
la paz: la paz es el camino".
- Mahatma Ghandi –
El 30 de enero se celebra este día, dedicado a conmemorar en los centros
educativos una cultura de no violencia y paz.
La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el
respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para
recordar el 30 de enero. En
en Día de la Paz, los centros educativos se comprometen como defensores de la
paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar.
En ese día se celebra el aniversario de la
muerte del Mahatma
Gandhi (India,
1869-1948), líder pacifista que defendió y promovió la no violencia y la
resistencia pacífica frente a la injusticia y que fue asesinado por defender
estas ideas.
Una educación inspirada en una cultura de no
violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y
competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y
comprometidos con sus derechos y los de otras personas.
Vídeo del Baile de la Mochila de la Paz
Comentarios
Publicar un comentario